Comprar departamento en vez de arrendar

Muchos chilenos se preguntan si es mejor seguir arrendando o dar el paso hacia la vivienda propia. Este análisis examina los costos reales, requisitos financieros y opciones disponibles para tomar una decisión informada. Incluye comparaciones de costos mensuales, requisitos para créditos hipotecarios, subsidios disponibles y factores clave a considerar antes de cambiar del arriendo a la compra.

Comprar departamento en vez de arrendar

La transición de arrendar a ser propietario representa un cambio significativo en la vida de muchas familias chilenas. Este proceso requiere planificación, conocimiento del mercado inmobiliario y comprensión de los mecanismos de financiamiento disponibles. A continuación, exploramos los aspectos clave que debes considerar al evaluar esta importante decisión.

¿Cómo se comparan los costos mensuales entre arriendo y cuota hipotecaria?

La comparación de costos mensuales varía considerablemente según la comuna y el tipo de propiedad. En comunas como Providencia o Las Condes, el arriendo de un departamento de dos dormitorios puede oscilar entre $550.000 y $850.000 mensuales. Por otro lado, la cuota hipotecaria para un departamento de valor similar (entre UF 3.500 y UF 5.000) podría situarse entre $450.000 y $700.000 mensuales, dependiendo del pie aportado y la tasa de interés.

En comunas más alejadas del centro como Maipú o Puente Alto, los arriendos pueden variar entre $350.000 y $500.000, mientras que las cuotas hipotecarias para propiedades de UF 2.000 a UF 3.000 podrían estar entre $300.000 y $450.000 mensuales. Es importante considerar que al comprar, además de la cuota hipotecaria, debes contemplar gastos comunes, contribuciones y seguros, que pueden agregar entre $50.000 y $150.000 adicionales al mes.


Comuna Arriendo mensual estimado Cuota hipotecaria estimada Diferencia aproximada
Providencia $550.000 - $850.000 $450.000 - $700.000 $100.000 - $150.000
Las Condes $600.000 - $950.000 $500.000 - $750.000 $100.000 - $200.000
Ñuñoa $500.000 - $750.000 $400.000 - $600.000 $100.000 - $150.000
Maipú $350.000 - $500.000 $300.000 - $450.000 $50.000 - $50.000
Puente Alto $300.000 - $450.000 $250.000 - $400.000 $50.000 - $50.000

Los costos mencionados en esta tabla son estimaciones basadas en información disponible del mercado inmobiliario chileno y pueden variar según las condiciones específicas de cada propiedad, institución financiera y momento del mercado. Se recomienda realizar una investigación independiente antes de tomar decisiones financieras.


¿Cuáles son los requisitos para acceder a un crédito hipotecario en 2025?

Para acceder a un crédito hipotecario en Chile durante 2025, las instituciones financieras solicitan documentación que acredite tu capacidad de pago y estabilidad económica. Los requisitos principales incluyen: cédula de identidad vigente, certificados de ingresos de los últimos tres meses (liquidaciones de sueldo o declaraciones de impuestos para trabajadores independientes), certificado de antigüedad laboral, cotizaciones previsionales al día, y certificado de deudas del sistema financiero.

Además, necesitarás contar con el pie o enganche, que generalmente representa entre el 10% y el 20% del valor de la propiedad. Tu capacidad de endeudamiento será evaluada mediante el cálculo de la relación entre tus ingresos y deudas existentes, donde la cuota hipotecaria no debería superar el 25% al 30% de tus ingresos líquidos mensuales. Las instituciones también consideran tu historial crediticio y comportamiento financiero previo.

¿Cómo se calcula el pie necesario según el precio del departamento?

El pie o enganche es el monto inicial que debes aportar del valor total de la propiedad. Este porcentaje varía según la institución financiera y tu perfil como cliente, pero típicamente oscila entre 10% y 20% del valor de la vivienda. Para un departamento de UF 2.500 (aproximadamente $85 millones), con un pie del 15%, necesitarías alrededor de UF 375 (cerca de $12,8 millones).

Para propiedades de mayor valor, como un departamento de UF 4.000 (aproximadamente $136 millones), el pie del 15% equivaldría a UF 600 (alrededor de $20,4 millones). Algunos bancos ofrecen financiamiento con pie del 10% para ciertos perfiles, especialmente profesionales jóvenes o beneficiarios de subsidios habitacionales. Es fundamental considerar que un pie mayor reduce el monto del crédito, disminuyendo tanto la cuota mensual como los intereses totales pagados durante la vida del préstamo.

¿Qué subsidios habitacionales están disponibles para primera vivienda?

El Estado chileno ofrece diversos subsidios habitacionales para facilitar el acceso a la primera vivienda. El Subsidio DS19 está dirigido a familias de sectores medios que buscan comprar viviendas nuevas o usadas, con montos que varían según el tramo de ahorro y el valor de la propiedad. El Subsidio DS01 se enfoca en familias de menores ingresos, permitiendo acceder a viviendas de hasta 1.000 UF con aportes significativos del Estado.

Para postular correctamente, debes inscribirte en el Registro Nacional de Personas Postulantes a Subsidio Habitacional del MINVU, completar la Ficha de Protección Social, contar con ahorro mínimo requerido según el tramo (que puede ir desde UF 10 hasta UF 50), y presentar la documentación solicitada en los llamados específicos. Es recomendable asesorarse con una entidad organizadora (EGIS) o directamente en las oficinas del SERVIU de tu región para conocer los plazos, requisitos actualizados y maximizar tus posibilidades de obtener el beneficio.

Ventajas a largo plazo de ser propietario versus arrendatario

Comprar un departamento representa una inversión patrimonial que se valoriza con el tiempo. Mientras que el arriendo es un gasto mensual sin retorno, cada cuota hipotecaria contribuye a construir patrimonio propio. A lo largo de 20 o 25 años, habrás pagado completamente tu vivienda, eliminando uno de los gastos más significativos de tu presupuesto familiar durante la jubilación.

Además, ser propietario ofrece estabilidad y libertad para realizar modificaciones o mejoras según tus preferencias. No estarás sujeto a aumentos de arriendo anuales ni a la posibilidad de tener que mudarte por decisión del arrendador. Sin embargo, es importante considerar que la propiedad también conlleva responsabilidades como mantenimiento, reparaciones mayores y el pago de contribuciones. La decisión debe basarse en tu situación financiera actual, proyecciones futuras y estilo de vida deseado.

Los precios, tasas y estimaciones de costos mencionados en este artículo se basan en la información más reciente disponible, pero pueden cambiar con el tiempo debido a fluctuaciones del mercado, políticas económicas y condiciones específicas de cada institución financiera. Se recomienda realizar una investigación independiente y consultar con asesores financieros antes de tomar decisiones de inversión inmobiliaria.